Un entorno saludable y sostenible: urbanismo, medioambiente y salud


Gobierno color (207 K)
cintillo

salud-y-gobb

Un entorno saludable y sostenible: Urbanismo, medioambiente y salud

Para lograr salud y bienestar en las personas es fundamental que la planificación urbana y de vivienda se desarrolle bajo los principios de sostenibilidad económica, social y ambiental.

Es importante fomentar acciones como: 

  • Rehabilitación energética y de accesibilidad de los edificios de viviendas
  • Diseño de espacios públicos bajo parámetros de eficiencia y sostenibilidad
  • Ampliar el número de espacios verdes en las ciudades
  • Diseñar una red de transporte público para una movilidad saludable y sostenible
  • Reducir las emisiones de gases para mitigar el cambio climático. 

Desde el Plan de Salud se quiere trazar este camino porque es imprescindible para conseguir las condiciones que nos permitan vivir en un entorno seguro, confortable y saludable, donde se pueden desarrollar todas las funciones y derechos inherentes a la vida de las personas.

Historias para aprender a edificar

https://www.youtube.com/watch?v=PMi78XjsFg0&feature=youtu.be

Cuidar el lugar en el que vivimos para cuidarnos

Hay una relación directa e indiscutible entre la salud y el lugar en el que se habita. El urbanismo, el medio ambiente y las desigualdades socioeconómicas influyen de forma transversal, no solo en la forma de evitar la enfermedad, sino en la calidad de vida de la población. Varios expertos hablan de ello en este vídeo y nos dan pautas para que el lugar en el que vivimos sea saludable.  

Sonidos de ciudades sostenibles para la salud

Para conseguir ciudades saludables es necesario apostar por una movilidad sostenible y por la salud en todas las políticas, de tal forma que se consigan disminuir los impactos negativos de factores medioambientales.


Descarga el podcast

También se dan desigualdades en materia salud entre la población en función de los factores medioambientales y urbanos que nos rodean. Una ciudad más justa, más amable, con más equidad es una ciudad más saludable.


Descarga el podcast

¿Qué podemos hacer para que nuestro entorno sea saludable?


URBANISMO
MEDIO AMBIENTE
ENTORNO SOCIAL
URBANISMO

VIVIENDA DIGNA: confort térmico, acústico, lumínico y salubre y con plena  accesibilidad

MÁS ESPACIOS VERDES: más parques, arboledas, zonas de césped, huertos, jardines

INFRAESTRUCTURAS PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE: frente al vehículo privado dar prioridad al transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie 

MEDIO AMBIENTE

Disminuir LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Mejorar LA CALIDAD DEL AGUA 

Evitar EL RUIDO AMBIENTAL

Luchar contra El CAMBIO CLIMÁTICO

ENTORNO SOCIAL

Condiciones de vivienda dignas contra la pobreza energética

Más servicios y zonas verdes en barrios más degradados

Crear recorridos saludables para ir al colegio o para jugar

NUESTRO ENTORNO URBANO EN DATOS


0
%
del consumo de energía final en España corresponde al transporte

0
%
de la población mundial respira aire insalubre

0
%
de los españoles, afectados por el cambio climático

0
%
de las emisiones de España las produce Aragón

BENEFICIOS PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD

Si fomentamos la edificación sostenible y saludable se conseguirán

Pasa el cursor o el dedo sobre las tarjetas para descubrir cómo

V

Problemas respiratorios y alergias

I

Frío o calor excesivos en los hogares

D

La contaminación acústica y los ruidos insoportables

A

Falta de seguridad

S

Humedades, hongos en los edificios

A

La polución atmosférica y las emisiones

N

El estrés y las enfermedades mentales

A

Disminuyen las muertes prematuras

Pasa el cursor o el dedo sobre las tarjetas para descubrir cómo

EL PLAN DE SALUD PARA UNA PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE


SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS
SALUD EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA
SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS

Definir propuestas transversales u horizontales con repercusión en la salud y que impliquen a varios departamentos y organismos.

Apoyo a políticas que desarrollen edificios con instalaciones de energías limpias y renovables.

Desarrollo de políticas con evidencia demostrada en la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía.

Mejorar la accesibilidad de las administraciones públicas facilitando la tramitación electrónica y la eliminación de barreras (arquitectónicas, sensoriales y cognitivas…)

Coordinar las medidas previstas en este Plan con la Estrategia de Ordenación Territorial (EOTA), la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL), la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental (EAREA), o el Plan Energético de Aragón.

Planificar el espacio urbano, los modos de movilidad y el transporte de manera sostenible, para reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos y acústicos.

Avanzar en acuerdos e instrumentos de coordinación con las administraciones locales para que los municipios desarrollen estas actuaciones de una forma coordinada.

Promover el adecuado cumplimiento de los módulos de reserva de zonas verdes y equipamientos deportivos para mejorar la práctica de actividad física y de ocio en todas las edades de la vida.

Contemplar en la normativa de planeamiento urbanístico y sectorial el uso compartido de espacios públicos y de equipamientos, e integrar las variables de cambio climático y de salud ambiental.

Reducir la desigualdad en salud generada por la despoblación y desequilibrios territoriales con apoyo y reconocimiento a los valores del entorno rural y urbano, en coordinación con la Estrategia de Despoblación de Aragón.

Rehabilitación de viviendas en malas condiciones 
Facilitar el acceso a vivienda digna a personas que carecen de alojamiento o están en riesgo de perderlo.

SALUD EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA

Mejorar la salud en todas las etapas de la vida y aumentar la esperanza de vida en buena salud disminuyendo las inequidades.

Fortalecer la salud de las personas mayores favoreciendo su autonomía y el envejecimiento activo.

Consolidar e implantar programas de envejecimiento saludable y autonomía personal en el ámbito comunitario.

PENSANDO EN COMÚN

COLABORA, COMPARTE, OPINA. AHORA TAMBIÉN es tu plan. ayúdanos a mejorarlo

Si lo prefieres puedes escribirnos  a: plansaludaragon@aragon.es

#PlanSaludAragón